El peronismo de la revuelta

A propósito de la publicación del libro El Peronismo de la Revuelta por la Editorial de los cuatro vientos, Buenos Aires, 2021.

El estudio continúa una serie de investigaciones iniciadas por el autor en el año 1999 destinadas a indagar los componentes organizativos, la estructura de poder, la evolución y las transformaciones que, en estas dimensiones, experimentó el peronismo a partir de aquel año y los subsiguientes.

Particularmente, este texto centra su atención en las transformaciones organizativas y de la estructura de poder que se dieron en el peronismo entre los años 2015 y 2019. En estos años, el peronismo mostró una aguda crisis organizativa traducida en una dinámica de división interna disparada en ocasión de su derrota en las elecciones presidenciales del 2015, dando lugar a cambios que impactaron, modificaron y dinamizaron las relaciones de poder que configuraban la anatomía de esta organización política.

Las transformaciones estructurales experimentadas en el peronismo en esta etapa dislocaron su organización interna, afectando las principales variables sobre las que se había organizado durante sus años de estadía en el poder –básicamente, los doce años de gobierno kirchnerista, con el predominio de este sector en la conducción peronista. Esta dislocación se tradujo en una balcanización interna, en la que se reconocía un nexo vinculante entre tres crisis que se potenciaban mutuamente: crisis de conducción, de cohesión interna y de identidad. El indisciplinamiento interno dio lugar a la emergencia de distintos sectores, sumergidos en una pugna continuada por el control del poder cupular de esta organización. De esta manera, se formateó un mapa de poder caracterizado por un conflicto interno continuado, con relaciones de poder horizontalizadas, que cristalizaron en un peronismo anárquico y carente de una autoridad legitimada para arbitrar sus conflictos internos y garantizar su disciplina y unidad. Finalmente, el peronismo pudo superar este conflicto intestino y construir la unidad necesaria para iniciar su tránsito desde el llano hacia el poder político nacional, coronado con su victoria electoral del 2019.

La crisis organizativa que experimentó el peronismo en toda esta etapa y su evolución es el punto inicial sobre el que se estructura el estudio. Las preguntas que surgen a partir de la emergencia de esta problemática y sobre las cuales gira el análisis desarrollado son: a) ¿cuáles son las principales características de la crisis organizativa registrada en el peronismo durante su etapa opositora? b) ¿Cómo evolucionó la misma y las relaciones de poder tejidas en el seno de esta organización? c) ¿Qué características adquirió la configuración de su mapa de poder y su evolución en la etapa analizada? d) ¿Cuáles fueron las estrategias, alianzas y conflictos, entre los principales cuadros políticos del peronismo, las características que adquirieron los diversos polos de poder internos, en el marco de la pugna desatada en el interior de esta organización, tamizada por el intento de construcción de una autoridad legitimada orientada a ocupar y controlar el vacío experimentado en su conducción?

La dimensión del poder –entendido como una relación de intercambio recíproco desigual– constituye una dimensión central de análisis. Hay otras variables colaterales que también se tienen en cuenta, por su imprescindible aporte para la comprensión de la problemática: las características de la democracia en la etapa contemporánea, la evolución económica, la dinámica y los cambios registrados en las dimensiones de la política, la cultura y la sociedad, junto a la importancia de los mass media como instituciones que adquieren una gran centralidad en nuestras actuales sociedades.

Las organizaciones políticas están vinculadas con un entorno en el cual hay actores y organizaciones que influyen en su dinámica interna y, a su vez, son influidos por ella. No obstante, el foco del análisis del libro está puesto en la lógica intra-organizativa del peronismo –distribución y administración de recursos organizativos, relaciones de poder, actores internos, alianzas, confrontaciones entre sus distintos sectores o líneas internas, etcétera– y en cómo evolucionó la misma durante su tiempo como opositor. Es decir que el peronismo, en tanto organización política central de la Argentina, es la instancia sobre la cual se desarrolla el estudio.

Los partidos políticos cumplen una función fundamental dentro del paradigma democrático representativo, lo cual hace necesario el estudio de su comportamiento, funciones y dinámica organizativa, tanto como la variedad de factores que determinan y condicionan sus acciones. Pese a la vigencia y la centralidad del peronismo, si bien hay una gran cantidad de estudios que lo abordan desde distintos enfoques, son pocos los que orientan su mirada hacia su lógica organizativa. Además, no se registran estudios que focalicen en el comportamiento organizativo del peronismo en la etapa indagada.

Por eso el libro intenta: a) caracterizar el mapa de poder interno del peronismo; b) describir los distintos polos de poder que circularon en su interior organizativo; c) explorar estrategias, alianzas, conflictos, confrontaciones e ideologías que sustentaron la lucha por el poder de estos sectores; y d) determinar los distintos tipos de recursos de poder –materiales y simbólicos– a los cuales accedieron y cómo los administraron, en el marco de la pugna desatada en su interior durante el tiempo analizado.

La información periodística diaria, junto con la literatura política, discursos, ponencias, entrevistas y declaraciones de dirigentes políticos, conforman el conjunto de fuentes consultadas.

El estudio presenta cinco capítulos y una conclusión. En el capítulo I se presenta el marco teórico en el que se encuadra el trabajo, y contextualiza el fenómeno peronista contemporáneo en función de los cambios políticos, económicos, sociales y culturales experimentados en la Argentina de estos tiempos. Algunas temáticas que son objeto de análisis en este capítulo refieren a la emergencia de los denominados liderazgos de opinión; características y cambios experimentados en los partidos políticos; transformaciones operadas en la representación, cultura e identidades políticas, democracia y emergencia de nuevos movimientos sociales, judicialización de la política, rol de los medios, etcétera.

En el capítulo II se analiza el marco referencial, describiendo dimensiones centrales del peronismo, su historia, aspectos socioculturales, organizativos y políticos, tratando de exponer las claves estructurales que hacen a su constitución y evolución como organización política.

Los capítulos III, IV y V, constituyen el núcleo duro del estudio. En ellos se explora la evolución organizativa del peronismo en el período delimitado, analizando sus alineamientos internos, conflictos, transformación de sus relaciones internas de poder, ideologías en pugna, estrategias, alianzas, recursos de poder y su administración por parte de los distintos sectores o líneas políticas que dinamizaron la pugna interna experimentada en esta organización. Así se busca describir la configuración y transformación de su mapa de poder. En dicho análisis, también se tiene en cuenta, para comprender e interpretar el fenómeno estudiado, la dinámica política generada tanto en el oficialismo como en las principales organizaciones políticas y sociales de la Argentina.

Share this content:

Deja una respuesta