Los desafíos de la educación post-pandemia

El reconocimiento de la educación como un derecho humano implica necesariamente establecer en cada contexto histórico las prioridades y los objetivos que definan la construcción de políticas destinadas a hacer efectivo este derecho jurídicamente consagrado.

Precisamente, esta visión de la educación tuvo su expresión en el período histórico que se desarrollara entre los años 1946 y 1955, en el cual los principios de la universalidad se manifestaron en la multiplicidad de ofertas educativas que permitieron incorporar a los más amplios sectores sociales, históricamente excluidos de los trayectos educativos de niveles medios y superiores. La recuperación de esta memoria, adecuada a los contextos actuales, implica un importante desafío para la consolidación de un renovado modelo político nacional y popular, y que al mismo tiempo representa la reafirmación del rol del Estado, asumiendo la plenitud de su compromiso político desde el proyecto educativo.

El condicionamiento de la pandemia del COVID-19 representa sin lugar a duda una exigencia sobre la cual es necesario combinar los principios de igualdad y justicia social, la convicción inclusiva del ámbito educativo, la profundización del ejercicio de la ciudadanía democrática y el uso universal de las tecnologías que superen las barreras de la desigualdad de acceso al campo educativo virtual.

Pensar la educación en la post-pandemia requiere de una dinámica combinación entre los aprendizajes de este período excepcional, con innovaciones del campo pedagógico y organizativo, que tengan la capacidad de reconfigurar aquellos aspectos de los modelos existentes y que no han logrado la síntesis entre la inclusión y las propuestas actualizadas en los distintos trayectos del sistema educativo.

En este camino, y en la conciencia de la complejidad económica y social que ha dejado el modelo económico y político del anterior gobierno, sumado a los efectos nacionales e internacionales de la pandemia, con un marcado proceso de deterioro en los distintos niveles de la economía, y particularmente afectando a los sectores de menores ingresos, es preciso que la escuela salga al encuentro de sus alumnas y alumnos que como resultado de esta situación han ido perdiendo vínculo con ella, y consecuentemente, debilitando sus mejores capacidades y la construcción de proyectos.

La post-pandemia debe percibirse como un período en el cual el Estado promueva la articulación de sus diferentes efectores respecto fundamentalmente de la niñez, la adolescencia y la juventud, poniendo la centralidad de este proceso en la reafirmación de la educación como bien público, y a su vez, en la constitución de derechos personales y sociales, a los cuales el Estado asume con plenitud la responsabilidad de garantizarlos.

 

Norberto Liwski es profesor de la Universidad Pedagógica Nacional.

La revista Movimiento se edita en números sucesivos en pdf que se envían gratis por email una vez por mes. Si querés que te agreguemos a la lista de distribución, por favor escribinos por email a marianofontela@revistamovimiento.com y en asunto solamente poné “agregar”.

Share this content:

Deja una respuesta